Acerca de SIOSE
La información sobre ocupación del suelo es fundamental para el desarrollo de proyectos geográficos coordinados por el Instituto Geográfico Nacional y otras Administraciones Públicas. Su disponibilidad permite una mejor gestión del territorio y una toma de decisiones basada en datos actualizados y de calidad.
En este contexto, la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, en su papel de referente nacional en Ocupación del Suelo y apoyo al Copernicus Land Monitoring Service y a la Red EIONET (Support to Copernicus Land Monitoring Service), desempeña un papel clave en la producción y coordinación de información geoespacial de referencia sobre cubiertas y usos del suelo en España.
El SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España) es un componente esencial dentro del Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT). Su objetivo principal es la generación de una base de datos armonizada y detallada sobre la ocupación del suelo en todo el territorio español.
La producción del SIOSE sigue un modelo descentralizado y coordinado, en el que participan diversas administraciones, garantizando su coherencia y calidad. Además, su actualización periódica se lleva a cabo conforme a los principios de la directiva europea Directiva 2007/2/CE INSPIRE, asegurando su compatibilidad con los estándares internacionales de información geoespacial.
Desde su creación, el SIOSE ha sido producido a una escala de referencia 1:25.000, proporcionando una base de datos detallada y armonizada sobre la ocupación del suelo en España.
Sin embargo, a partir de 2014, las crecientes demandas de los principales usuarios nacionales y europeos—tanto en el ámbito de la planificación territorial como en el seguimiento ambiental y la gestión de recursos naturales—pusieron de manifiesto la necesidad de contar con datos de mayor resolución geométrica, temática y temporal. En respuesta, se adoptó una nueva estrategia de producción enfocada en la integración de múltiples fuentes de datos geoespaciales de referencia en contraposición a la metodología clásica basada en la fotointerpretación. Esta estrategia permitió estructurar la información de cubiertas y usos del suelo de manera plenamente alineada con los conjuntos de datos geográficos de referencia esenciales para el Estado y las Comunidades Autónomas.
Para satisfacer estas nuevas necesidades, surge el SIOSE de Alta Resolución (con escala entre 1:1.000-1:5.000), un sistema de información basado en la integración, armonización y homogeneización de diversas fuentes de datos geoespaciales de alto nivel de detalle. Este nuevo enfoque permite una representación más precisa de la ocupación del suelo, asegurando su compatibilidad con los estándares europeos y su utilidad para una amplia variedad de aplicaciones, que abarcan desde la ordenación del territorio hasta la modelización del cambio climático.
El SIOSE de Alta Resolución incorpora fuentes de datos avanzadas de fuentes oficiales, como bases de datos del Catastro, información del SIGPAC (Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas), Mapa Forestal de España e información procedente de sensores LiDAR, entre otros. Además, su estructura flexible facilita la actualización periódica de la información, asegurando su utilidad en un contexto de evolución constante de las necesidades geoespaciales.
Gracias a su evolución y adaptación a los nuevos desafíos, el SIOSE se ha consolidado como un producto de referencia en España y con un papel reseñable en Europa, pues ha servido, por ejemplo, para la realización de las nuevas versiones del producto europeo CORINE Land Cover. Actualmente, el SIOSE está disponible a nivel nacional en distintas versiones, con fechas de referencia específicas que garantizan la trazabilidad:
- SIOSE 2005
- SIOSE 2009
- SIOSE 2011
- SIOSE 2014
- SIOSE de Alta Resolución 2014
- SIOSE de Alta Resolución 2017
- SIOSE de Alta Resolución 2020
El SIOSE toma como referencia el modelo de gestión, producción y control de calidad desarrollado en el marco del proyecto europeo CORINE Land Cover en España, el cual se basa en la cooperación entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado (AGE).
Para su desarrollo, el proyecto SIOSE cuenta con la participación de diversos organismos gubernamentales, entre ellos:
- Administración General del Estado (AGE), a través de los siguientes Ministerios:
- Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- Ministerio de Hacienda
- Gobiernos de las Comunidades Autónomas (CCAA).
La Dirección Técnica del proyecto SIOSE está a cargo del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que actúa como Support to Copernicus Land Monitoring Service de la Red EIONET en España. Su gestión se lleva a cabo a través del Servicio de Ocupación del Suelo, adscrito a la Subdirección General de Cartografía y Observación del Territorio.
Principales funciones de la Dirección Técnica del SIOSE
- Gestión y dirección del proyecto
- Control presupuestario y planificación del calendario de actividades.
- Comunicación y coordinación con Administraciones Públicas españolas y europeas.
- Coordinación con las Comunidades Autónomas y sus equipos de trabajo.
- Control de calidad y evaluación de la base de datos
- Supervisión de la calidad de los datos generados.
- Garantía de la homogeneidad y fiabilidad de la información.
- Integración y armonización de datos
- Unificación de los datos producidos por los equipos de producción autonómicos.
- Creación de una base de datos coherente a nivel nacional.
- Generación de metadatos a nivel nacional
- Producción y mantenimiento de los metadatos asociados al SIOSE.
- Intercambio de datos y conocimientos
- Colaboración con la Unión Europea (Programa Copernicus, entre otros).
- Coordinación con la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y otros organismos.
- Participación en foros internacionales sobre ocupación del suelo
- Cooperación con entidades como UN-GGIM, Copernicus Land Monitoring Service CLMS, EIONET o ISO.
El SIOSE tiene entre sus finalidades principales proporcionar datos geoespaciales de alta calidad que respondan a las necesidades de las administraciones y organismos encargados de la planificación y gestión del territorio. Entre sus objetivos clave destacan:
- Atender las necesidades de información sobre ocupación del suelo de la Unión Europea, la Administración General del Estado (AGE) y las Comunidades Autónomas.
- Integrar y unificar los datos provenientes de distintas bases de datos de ocupación del suelo a nivel nacional y autonómico, garantizando su coherencia y accesibilidad.
- Fomentar la participación de las Comunidades Autónomas, otorgándoles un papel activo en la producción, control y gestión del SIOSE.
- Evitar duplicidades y optimizar recursos, reduciendo los costes de generación y mantenimiento de la información geográfica.
Para cumplir con estos objetivos, el SIOSE se basa en una serie de principios estratégicos fundamentales:
- Definir metodologías consensuadas y armonizadas, asegurando estándares de calidad y compatibilidad entre administraciones.
- Compartir costes e incrementar beneficios, promoviendo una gestión eficiente y sostenible de los recursos.
- Satisfacer los requerimientos del Programa Copernicus, proporcionando datos, servicios y conocimiento en materia de ocupación del suelo para iniciativas europeas.
- Integrarse y cooperar con políticas y normativas internacionales, alineándose con los marcos regulatorios europeos y globales.
- Fomentar la convergencia y cohesión territorial tanto a nivel nacional como en el contexto europeo.