Marco Europeo e Internacional

A nivel global, la información sobre ocupación del suelo se caracteriza por su heterogeneidad. Mientras que en el ámbito continental o nacional existen proyectos consolidados para la recopilación y gestión de estos datos, a escala mundial predominan iniciativas y políticas que buscan su mantenimiento, difusión y aplicación de manera más diversa. 

Resulta de vital importancia la participación en iniciativas internacionales para difundir los datos del proyecto e intentar satisfacer sus necesidades en la medida de los posible. A destacar se encuentra la contribución en Copernicus e EIONET, el aporte de respuesta nacional para satisfacer la Directiva INSPIRE, el alineamiento con los principios básicos de las Naciones Unidas en términos de información geoespacial (UN-GGIM) o las normativas internacionales de estandarización en términos de ocupación del suelo. 

En los últimos años, se han desarrollado bases de datos globales de ocupación del suelo, donde cabe destacar el Global Dynamic Land Cover del programa Copernicus y otros productos basados en datos satelitales de media-alta resolución. Sin embargo, estas bases de datos presentan ciertas limitaciones en cuanto a resolución, precisión temática y continuidad temporal, lo que ha llevado a complementar su uso con indicadores medioambientales derivados de imágenes de satélite, como por ejemplo el índice de área foliar (LAI), parámetros de humedad del suelo, o de fracción de la cubierta verde. Estos parámetros, obtenidos mediante técnicas de teledetección, permiten monitorizar de manera continua la dinámica de la cobertura terrestre a escala global. Su uso es clave para el análisis de tendencias medioambientales, la modelización climática y la gestión sostenible del territorio a nivel internacional.

Naciones Unidas

El comité de las Naciones Unidas sobre gestión de la información geoespacial mundial, UN-GGIM (Global Geospatial Information Management), tiene como objetivo liderar el desarrollo y la gobernanza de la información geoespacial a nivel global. Su labor se centra en promover el uso de estos datos para abordar desafíos clave, como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), facilitando la toma de decisiones basada en evidencia. 

UN-GGIM proporciona un foro de comunicación y coordinación entre los Estados miembros y diversas organizaciones internacionales, fomentando la cooperación en la gestión de la información geoespacial. Como parte de su trabajo, ha definido una serie de ámbitos temáticos de referencia (Global Fundamental Geospatial Data Themes), que representan conjuntos de datos esenciales para la geoinformación global. Entre estos temas estratégicos se encuentra la ocupación del suelo, considerada un pilar fundamental para la planificación territorial, la gestión medioambiental y el desarrollo sostenible.

INSPIRE

INSPIRE (Infrastructure for Spatial Information in Europe) establece el marco normativo para la creación de una Infraestructura de Información Espacial en la Unión Europea, basada en las infraestructuras existentes en los Estados miembros. Su objetivo es garantizar el acceso a información geográfica relevante, armonizada y de calidad, permitiendo así la formulación, implementación, monitización y evaluación de políticas con impacto territorial en la UE. 

La directiva INSPIRE fue aprobada por el Parlamento Europeo y el Consejo el 14 de marzo de 2007 (Directiva 2007/2/CE) y exige que los Estados miembros hagan que sus infraestructuras de datos espaciales sean compatibles e interoperables en un contexto comunitario y transfronterizo. 

Para lograr la interoperabilidad, INSPIRE establece una serie de Normas de Ejecución comunes (Implementing Rules) en áreas clave como: metadatos, conjuntos de datos espaciales, servicios de red y seguimiento e informes. Algunas de estas normas se han desarrollado como Reglamentos de la Comisión Europea, siendo por tanto de obligado cumplimiento en todos los Estados Miembros. Su implementación técnica se realiza a través de Guías Técnicas o Directrices (Technical Guidelines), basadas en estándares internacionales. 

En España, la trasposición de la Directiva INSPIRE se llevó a cabo mediante la Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las Infraestructuras y los Servicios de Información Geográfica en España (LISIGE). Esta ley garantiza la integración y la interoperabilidad de los datos y servicios de información geográfica bajo la responsabilidad de las Administraciones Públicas españolas. Además, establece la creación del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica en España (CODIIGE), encargado de adoptar las especificaciones técnicas INSPIRE y vigilar su cumplimiento. 

INSPIRE define 34 áreas temáticas organizadas en tres anexos, estableciendo estándares comunes para evitar duplicidades en la gestión de datos espaciales. Es importante destacar que INSPIRE no exige la producción de nuevos datos, sino la adaptación de los datos nacionales a sus normas. 

En cuanto a la ocupación del suelo, esta información se encuentra representada en INSPIRE a través de dos temas específicos: 

  • Anexo II, tema 2 – Cubierta Terrestre (Land Cover, LC): Se refiere a la cobertura física y biológica de la superficie terrestre, incluyendo superficies artificiales, zonas agrícolas, bosques, áreas naturales o seminaturales, humedales y cuerpos de agua. 
  • Anexo III, tema 4 – Usos del Suelo (Land Use, LU): Describe el uso funcional o socioeconómico del territorio, tanto en su estado actual como en las planificaciones futuras (por ejemplo, residencial, industrial, comercial, agrícola, forestal o recreativo). 

Para más información, puedes consultar el geoportal INSPIRE y el geoportal IDEE.

Cubierta Terrestre

Para la implementación de las especificaciones INSPIRE en el tema de Cubierta Terrestre (Anexo II) el Grupo Técnico de Trabajo CODIIGE en Ocupación del Suelo ha elaborado una Guía de transformación de conjuntos de datos espaciales de cubierta terrestre al marco INSPIRE ajustada a las necesidades españolas.

Esta guía define una serie de clases comunes para todos los conjuntos de datos españoles de Cubierta Terrestre, entre ellos SIOSE, que se denomina clasificación "CODIIGE".

Datos SIOSE de cubiertas del suelo según INSPIRE

Esta implementación se obtiene clasificando cada polígono SIOSE según su cobertura mayoritaria o más representativa y asignándole un valor de clasificación "CODIIGE" a todo el polígono.

La definición de las clases "CODIIGE" se lista a continuación:

Clases CODIIGE

Clases CODIIGE

Cada clase CODIIGE tiene un color asociado formando la leyenda "CODIIGE".

Ejemplo de CODIIGE EN CASTILLA Y LEÓN

Ejemplo de CODIIGE EN CASTILLA Y LEÓN

Leyenda CODIIGE

Leyenda CODIIGE

En la base de datos SIOSE, esta clasificación "CODIIGE" se lista en la tabla TC_SIOSE_CODIIGE. Esta tabla se relaciona con la tabla de polígonos SIOSE (T_POLIGONOS) mediante el campo común "CODIIGE":

TABLA T_POLIGONOS

TABLA T_POLIGONOS

TABLA TC_SIOSE_CODIIGE

TABLA TC_SIOSE_CODIIGE

Para más información, consultar la sección de Reglamentos y otros documentos del apartado de legislación del Geoportal IDEE.

Para descargar, consultar la sección de Productos.

EIONET

La Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente (EIONET) es una red de organismos nacionales que colaboran a nivel europeo en el suministro de información ambiental. Su propósito es proporcionar a los Estados Miembros y a la Comisión Europea los datos necesarios para adoptar medidas efectivas de protección del medio ambiente. 

EIONET forma parte de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y su principal objetivo es garantizar el acceso a datos, información y conocimientos especializados de calidad, permitiendo evaluar con precisión el estado del medio ambiente en Europa. 

En España, el Punto Focal Nacional de EIONET es el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que delega competencias en distintos organismos especializados para optimizar el desarrollo de sus funciones. En este sentido, el Servicio de Ocupación del Suelo del Instituto Geográfico Nacional (IGN**)**, como coordinador de los proyectos SIOSE y CORINE Land Cover, desempeña el papel de "Support to Copernicus Land Monitoring Services" dentro de la red EIONET en España, bajo la supervisión del citado Punto Focal Nacional. 

Más información

ISO

En 1993, la FAO desarrolló un enfoque conceptual para la definición y clasificación de la cubierta del suelo, conocido como Land Cover Classification System (LCCS). Inicialmente diseñado para la clasificación de cubiertas del suelo en África, este sistema evolucionó con el tiempo hasta convertirse en la base del primer estándar ISO dedicado a la cubierta del suelo. 

Actualmente, la estandarización en la clasificación de cubiertas y usos del suelo está enmarcada dentro de las actividades coordinadas por el Comité Técnico ISO 211 sobre Información Geográfica y Geomática, con el objetivo de garantizar la interoperabilidad y coherencia en la gestión de estos datos a nivel global. 

Existen varias normas ISO enfocadas en la estructuración y armonización de la información sobre cubiertas y usos del suelo, así como otras para ampliar y perfeccionar la estandarización en este ámbito: 

ISO Geographic information — Classification systems
19144-1 Part 1: Classification system structure Grupo de Trabajo P1
19144-2 Part 2: Land Cover Meta Language (LCML) Grupo de Trabajo P2
19144-3 Part 3: Land Use Meta Language (LUML) Grupo de Trabajo P3
19144-4 Part 4: Registration and Implementation Aspects Grupo de Trabajo P4