Producción

La producción del SIOSE se llevó a cabo de manera descentralizada, con la participación de las Comunidades Autónomas (CCAA), asegurando la integración de información regional en el producto final homogéneo a nivel nacional, y mediante un esquema de integración multifuente, combinando cartografía, imágenes satelitales y bases de datos oficiales. 

Recopilación de Información Geográfica de Referencia

Para garantizar la precisión y coherencia de los datos, se utilizaron múltiples fuentes de referencia, entre las que destacan: 

  • Información de referencia 
    • Imagen de satélite SPOT5 como referencia geométrica y temporal y Ortofotografías del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). 
    • Bases de Datos de Líneas Límite entre CCAA del Registro Central de Cartografía del IGN. 
    • Bases de datos de Ocupación del Suelo de mayor escala aportadas por las CCAA (integración multiescala). 
    • Información Geográfica de Referencia producida por el IGN de las siguientes temáticas: Red de Transportes, Red de Hidrografía y Poblaciones. 
  • Información exógena de apoyo (integración) 
    • Imágenes Landsat 5 TM ◦ Ortofotografías y/o imágenes de satélite aportadas por las CCAA, previamente aprobadas por la Dirección Nacional del Proyecto 
    • Base Topográfica Nacional (BTN25). 
    • Catastro 
    • Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) 
    • Mapa Forestal de España (MFE) y Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de España (MCA) 
    • Bases de Datos y mapas temáticos relativos a la ocupación del suelo aportados por las CCAA, previamente aprobadas por la Dirección Nacional del Proyecto.
Edición

Tras la recopilación e integración de datos, los Equipos de Producción Autonómicos realizaron las siguientes tareas: 

  • Edición geométrica
    • Digitalización de los polígonos SIOSE mediante fotointerpretación sobre las imágenes de referencia. 
    • Integración de información de apoyo utilizando herramientas SIG. 
  • Edición temática
    • Asignación de porcentajes de clases y atributos a cada polígono, conforme al modelo de datos SIOSE. Toda la información generada queda documentada con los metadatos correspondientes.
Control de calidad

El control de calidad se llevó a cabo en dos niveles: 

  • Control de calidad interno: 
    • Realizado por los Equipos de Producción Autonómicos para verificar la calidad geométrica, semántica y topológica de los datos. 
  • Control de calidad externo
    • Desarrollado por la Dirección Nacional del Proyecto, revisando la coherencia y exactitud de las bases de datos producidas en cada comunidad autónoma. 
    • Incluyó controles sobre: 
      • Topología: Verificación de la coherencia espacial, evitando polígonos duplicados o inconsistentes. 
      • Geometría: Asegurar el ajuste a las imágenes de referencia. 
      • Semántica: Evaluación de la calidad y fiabilidad de la fotointerpretación.
Generación de la base de datos nacional

Tras la fase de producción y los controles de calidad, la Dirección Nacional del Proyecto generó una base de datos geográfica única, continua y uniforme para todo el territorio español. Se garantizó la eliminación de desajustes geométricos y semánticos entre comunidades autónomas limítrofes, asegurando la consistencia del producto final. 

Adicionalmente para SIOSE2005 se realizó un trabajo de observación en campo con el objetivo de comprobar y solventar dudas de fotointerpretación así como obtener un álbum de fotografías georreferenciadas con GPS y uniformemente repartidas por todo el territorio nacional.