Modelo de producción
El SIOSE de Alta Resolución surge en respuesta a las nuevas necesidades en materia de ocupación del suelo planteadas por los principales usuarios nacionales, que demandan datos con mayor detalle geométrico, temático y temporal. Su objetivo principal es la integración, armonización y homogeneización de diversas fuentes oficiales para garantizar un producto de referencia de la caracterización del suelo en España.
Para lograrlo, se ha desarrollado una nueva estrategia de producción, que prioriza la integración de datos sobre la fotointerpretación tradicional, permitiendo una mayor objetividad y eficiencia en la generación de la base de datos.
El proceso de producción del SIOSE de Alta Resolución se estructura en dos fases fundamentales:
En esta primera fase, se construye un esquema básico del territorio, utilizando fuentes oficiales que permitan definir zonas o parcelas con baja probabilidad de cambio en el tiempo (zonas invariantes). A partir de esta base, se integran datos geométricos y temáticos de múltiples fuentes clave mediante procesamientos automáticos, obteniendo una base de datos coherente y estructurada.
Las principales fuentes utilizadas incluyen:
- Catastro
- SIGPAC
- Información de la Declaración de Agricultores
- Cobertura de datos PNOA LiDAR
- Foto Fija del Mapa Forestal
- Versiones anteriores del SIOSE
- Hidrografía y Redes de Transporte de la Información Geográfica de Referencia del IGN
- Base Topográfica Nacional
- Fuentes adicionales oficiales de las Comunidades Autónomas
En el caso de las tres fuentes principales (SIGPAC, Declaración de Agricultores y Catastro), se selecciona la fecha de referencia más cercana a los vuelos PNOA utilizados en la versión del SIOSE, con un margen de ±1 año (por ejemplo, para SIOSE AR 2017 se utilizan datos de 2016 o 2018). Para el resto de fuentes, se emplean los datos más actuales disponibles.
Debido a la complejidad técnica de esta integración, esta fase es realizada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Esquema productivo SIOSE AR
En la segunda fase, los resultados automáticos obtenidos en la integración de datos son sometidos a una revisión visual para su validación, corrección y mejora. Esta tarea es llevada a cabo por los colaboradores del proyecto, incluyendo las Comunidades Autónomas y los Ministerios participantes, garantizando la precisión y calidad de la base de datos final.
Inicialmente se plantea un calendario de actualizaciones cada tres años, ajustado al resto de proyectos del PNOT y a las necesidades del Servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus.
El SIOSE de Alta Resolución se considera finalizado una vez que ambas fases han sido completadas satisfactoriamente. Posteriormente, los datos son difundidos a los usuarios y utilizados como base para la generación de consultas y productos derivados, contribuyendo a una mejor gestión del territorio y planificación de políticas ambientales y urbanísticas.