Descripción general

El SIOSE de Alta Resolución tiene como uno de sus principales objetivos la integración de la información de las bases de datos de cubiertas y usos del suelo de distintas Administraciones Públicas españolas, tanto a nivel nacional como autonómico.

A lo largo de sus distintas versiones, el proyecto SIOSE ha evolucionado para responder a las nuevas necesidades en materia de ocupación del suelo, tanto de usuarios nacionales como europeos, que requieren datos con mayor detalle geométrico, temático y temporal. Para ello, se ha desarrollado una nueva estrategia de producción, centrada en la integración de datos en lugar de la fotointerpretación tradicional, que da lugar al SIOSE de Alta Resolución. Esta estrategia permite estructurar la información de cubiertas y usos del suelo de manera totalmente alineada con otros conjuntos de datos geoespaciales de referencia, esenciales para el Estado y las Comunidades Autónomas. 

El SIOSE de Alta Resolución es un sistema de información avanzado, construido a partir de la integración de fuentes geoespaciales de alto nivel de detalle, con el propósito de garantizar la armonización y homogeneización de los datos, asegurando su continuidad como producto de referencia en la ocupación del suelo en España.

Imagen del SIOSE AR

Imagen del SIOSE AR

Características principales

El SIOSE de Alta Resolución se desarrolla en el marco del Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT) como un proyecto cooperativo y descentralizado entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, bajo la coordinación del Instituto Geográfico Nacional (IGN). 

Como principales características, podemos destacar las siguientes: 

  • Modelo de producción cooperativo entre la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas, garantizando la integración y armonización de datos a nivel nacional. 
  • Alto nivel de automatización en la integración de fuentes de referencia, lo que permite mayor objetividad, reducción de costes, una actualización más frecuente y el mantenimiento de geometrías y temáticas de manera coherente y precisa. 
  • Continuidad en la filosofía de modelado de datos, alineado con el modelo de datos orientado a objetos del SIOSE y con los estándares europeos de Copernicus EAGLE. 
  • Máxima resolución posible, aprovechando al máximo el nivel de detalle proporcionado por las fuentes de referencia disponibles. Este enfoque garantiza que el SIOSE de Alta Resolución continúe siendo un producto de referencia en la caracterización de la ocupación del suelo en España, alineado con los estándares nacionales y europeos.
Fuentes de información

Como fuente fundamental geométrica de referencia se usa el Catastro, del cual se integran la delimitación de las parcelas y construcciones. Las parcelas catastrales pueden subdividirse internamente atendiendo a otras geometrías de referencia agrícolas o naturales que se comentan a continuación. 

Como fuentes fundamentales temáticas de referencia se distinguen tres ámbitos: 

  • Entornos urbanos: Catastro (Dirección General del Catastro, Navarra y Diputaciones de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya), Base Topográfica Nacional BTN e información derivada de observación del territorio, como datos LiDAR de edificaciones. 
  • Entornos agrícolas: SIGPAC, Declaración de Agricultores. 
  • Entornos naturales: SIGPAC, Foto Fija del Mapa Forestal de España e información derivada de observación del territorio como el LiDAR (por defecto se emplean los datos nacionales del proyecto PNOA) 
  • Datos autonómicos. 

Como fuentes adicionales geométricas o temáticas pueden encontrarse también: 

  • Versiones anteriores de SIOSE 
  • Información Geográfica de Referencia del Instituto Geográfico Nacional en Hidrografía, Redes de Transportes y Poblaciones 
  • Productos del Servicio de Vigilancia Terrestre de Copernicus , CLMS 
  • Otros inventarios oficiales, bases topográficas o temáticas nacionales o autonómicas 

Siempre se utilizarán las versiones más actuales disponibles de las fuentes, ajustadas a la fecha de referencia del SIOSE AR. 

Es fundamental destacar, que las fuentes de observación remota contempladas en el Plan Nacional de Observación del Territorio (imágenes de satélite, ortoimágenes PNOA y datos LiDAR) y otras iniciativas de observación terrestre como el Programa Copernicus resultan esenciales para la obtención del SIOSE de Alta Resolución, ya que sirven de base para la captura de gran cantidad de datos públicos nacionales y autonómicos listados previamente; siendo fundamentales para la fase de revisión visual del SIOSE de Alta Resolución.